por @wilsonprada

Por su parte Patricio Bustamante nos
afirma desde su intervención: “Las nuevas tecnologías hacen una apología de la
vista, el ojo y la memoria… lo táctil y auditivo se ha desdibujado… los ojos y
la justicia deben unirse para el encuentro de la verdad”
A Paz Errázuriz la conocí en la
Bienal de la Habana en el año de 1994, han pasado 25 años desde una breve
conversación con ella que cambió mi manera de ver la fotografía. A través de
sus “realidades fragmentadas” descubrí que el fotógrafo no solo asume riesgos
ante la realidad de la calle sino ante las reflexiones en torno al futuro de la
fotografía. años más tarde, en 2015, llegó de nuevo a mi memoria al ver una de
sus imágenes como portada del catálogo de photoespaña y hoy, Santiago de Chile
me da la sorpresa de verla de nuevo, presentando junto Jorge Díaz el libro ojos
que no ven. ¿Un libro para no ser visto? ¿Un texto que acompaña la
oscuridad de la imagen sin destino?
En la fotografía siempre hay un más
allá que no vemos aun siendo videntes y es allí donde habitan las evocaciones. Hoy,
mientras reviso las imágenes que acompañan este texto, vuelvo a la reflexión
respecto a la ceguera como punto de partida para un libro de fotografía:

Fue el miércoles 19 de junio. Ese día,
los espacios del Centro Cultural de
España se hicieron pequeños para la asistencia a la actividad que dio
inicio con el video ojos textuales de Carolina Tironi
afianzado en el poema defensa contra la ceguera de Lorenzo Morales y
seguido de las lecturas de la curadora Maríairis Flores, el oftalmólogo e investigador Patricio Bustamante, las palabras
de agradecimiento del biólogo y activista Jorge Díaz y de la fotógrafa Paz Errázuriz.

Las respuestas a mis preguntas
llegaron de inmediato, los argumentos planteados por los responsables del proyecto
nos llevan a la reflexión en cuanto a la inexistencia de esa oscuridad que
hemos adoptada hacia los no videntes. “Sí, es un libro para invidentes” - nos
dice Maríairis Flores
- “un libro para activar la reflexión hacia la ceguera como una realidad
encarnada… como una metáfora…la ceguera como experiencia de vida ante una
sociedad oculocentrica” y al mismo tiempo se interroga: ¿son los ojos el único camino para llegar a
la imagen?

En este libro patrocinado por FONDART 2018, diseñado por Vicente Vargas y cuya exposición se lleva a cabo en los espacios D21
proyectos de arte en Providencia desde el 27 de junio, transita desde lo
científico hasta la hermosa metáfora de la fotografía, así recoge, entre otras
imágenes, las experiencias visuales que la fotógrafa guardaba en sus archivos
desde finales de los 60 y que, tal como ella afirma, son producto de una mirada
que resume sus propios temores.

Los textos de Jorge Díaz se mezclan
recogiendo crónicas, testimonios, poesía y riesgo como le corresponde a quien,
desde su activismo, entiende lo trascendente de la resistencia ante una oscuridad impuesta.
*extracto del poema Piero Montebruno leído por Paz Errázuriz
Agradecido por la grata compañía de Patricia Mraffko, Gabriel Rincón
No hay comentarios:
Publicar un comentario